lunes 21 de julio de 2025 23:01 pm
Search
Tu periódico digital en New York para todo el país, Latinoamérica y el Mundo!

La llegada de extranjeros se redujo un 0.03%, pero los criollos no residentes crecieron un 6.1%. El turismo dominicano no muestra en este 2025 su mejor año. Incluso, de los seis meses del primer semestre, en tres ha habido decrecimiento en la llegada de turistas entre extranjeros y dominicanos no residentes. Sin embargo, el balance final no es negativo, pues, de acuerdo con las cifras publicadas por el Banco Central dominicano (BC) y el Ministerio de Turismo (Mitur), la llegada por vía aérea, es decir, de turistas que vienen y pernoctan en territorio dominicano, creció en un 0.8%, en comparación con el mismo período de 2024.

Las cifras también indican que los dominicanos no residentes son los que salvaron la llegada de turistas en el primer semestre. Esto así, porque en enero-junio la llegada de turistas “extranjeros” se redujo en -0.03% (1,104 turistas), mientras que la llegada de dominicanos “no residentes” se incrementó en un 6.1% (39,883 turistas dominicanos más que en igual período de 2024). Cuando se restan los 1,104 extranjeros de menos a los 39,883 dominicanos de más, el resultado es que, en sentido global, la llegada de turistas creció en 38,779 visitantes, lo que da el 0.8% alcanzado.

De no haber sido por un incremento en la llegada de dominicanos “no residentes”, que son computados como “turistas”, entonces el resultado del primer trimestre había sido negativo, por primera vez desde el 2020, año de la pandemia.

¿Residentes o no residentes?

La llegada de turistas dominicanos se incrementó en una proporción elevada, más si se toma en cuenta que su ponderación en los turistas totales es mucho menor. De acuerdo con las estadísticas oficiales, de los 4,513,874 turistas que llegaron al país en enero-junio de este año, 3,828,375 son extranjeros (84.8%), mientras que los dominicanos no residentes sumaron 685,499, que equivale a una ponderación de 15.2%.

Lo que no está exactamente claro es si, en su declaración de viaje, los quisqueyanos que viven en territorio dominicano especifican que son “residentes”, por lo que no deben ser cuantificados como turistas; o si esa especificación se registra de manera exhaustiva al momento de contar las entradas de criollos residentes o no.

En todo caso, el hecho de que un dominicano no residente venga al país, lo coloca en la condición de turista, pues se trata de alguien que volverá al exterior, es decir, a su país de residencia, y no se quedará aquí de forma permanente.

Baja de extranjeros

En su más reciente informe sobre el comportamiento de la economía en los primeros cinco meses de este año, el Banco Central informó que el sector turismo ha sufrido una reducción por la caída en la llegada de turistas extranjeros, especialmente desde Estados Unidos y Canadá, los dos principales receptores de visitantes al país.

La institución monetaria informó que la llegada de extranjeros no residentes “ha experimentado una desaceleración en su ritmo de crecimiento durante los primeros meses de 2025”. “Esta reducción se atribuye, principalmente, a una menor afluencia aérea de visitantes provenientes de Estados Unidos y Canadá”, indica.

Sin embargo, destaca que, para compensar esa baja, el Ministerio de Turismo ha estado desarrollando estrategias orientadas a diversificar los mercados emisores y atraer turistas de otras regiones, así como impulsando la llegada de cruceristas, que, si bien no son turistas, pueden mitigar los efectos de la caída en la llegada vía aérea y compensar los ingresos de divisas que aporta el sector.

Entretenimiento

A pesar de que el turismo se ha reducido en cuanto a la llegada de extranjeros y de que el crecimiento total es prácticamente nulo respecto al 2024, el BC informó que el sector “hoteles, bares y restaurantes” reportó un crecimiento interanual de 2.6%. Esto es atribuido a que en enero-mayo hubo un buen desempeño de los servicios de suministro de alimentos y bebidas, “que compensaron la desaceleración observada en el segmento de alojamiento”.

Esa compensación es básicamente porque la llamada “industria del entretenimiento”, que abarca al turismo en lo referente a alojamiento en hoteles y otros locales, así como las llegadas vía aérea y de cruceristas, también incluye a los restaurantes y los bares, con el agregado de las presentaciones artísticas y el consumo de alimentos y bebidas en cada uno de esos centros. Esos elementos son sumados para calcular el valor agregado del sector “hoteles, bares y restaurantes”. Además, también se toma en cuenta la demanda de los propios hoteles de los bienes y servicios que les ofrecen suplidores locales, no solo de alimentos y bebidas de producción nacional, sino, además, de productos o material gastable para las habitaciones, como los de higiene personal, desechables y otros, a los que se agregan servicios de transporte de tours hacia distintos puntos del país, entre otros.

#Turismo #Diáspora #Economía #BancoCentral #MinisterioDeTurismo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *