En la previa de las elecciones de medio término, el gobierno de Javier Milei enfrenta un escenario económico polarizado. Aunque ha logrado reducir la inflación, los salarios no alcanzan, la deuda crece y la desigualdad se profundiza.
Inflación: Un logro con consecuencias
- La inflación bajó del 100% interanual al 32%.
- Sin embargo, los salarios no han recuperado poder adquisitivo:
- Salario mínimo: $400,000 vs. canasta básica: $2,000,000.
- Jubilados: Sus ingresos cayeron un 15%.
- Empleo público: Salarios reducidos en un 15%, con despidos masivos.
Deuda y falta de inversión productiva
- El gobierno ha contraído una deuda de US$52,000 millones con el FMI, el Banco Mundial y EE.UU.
- No hay evidencia de inversiones productivas:
- Infraestructura: Sin mejoras significativas.
- Dólar: Superó los $1,500, con reservas en caída.
- Riesgo País: Más de 1,000 puntos, indicando desconfianza.
Una economía dividida
- Sectores ganadores:
- Agro, petróleo y minería crecieron un 12%, con salarios en alza (hasta 19% en petróleo).
- Neuquén: Crecimiento del 4.5% en empleo gracias a Vaca Muerta.
- Sectores perdedores:
- Industria: Capacidad instalada en 59.4%, el peor nivel desde 2020.
- Comercio: Ventas en supermercados cayeron un 2.1%.
- Crédito: Morosidad en tarjetas de crédito alcanzó el 6%, superando niveles de la pandemia.
Recesión y descontento social
- PBI: Crecimiento del 2.4% en agosto, impulsado por la bicleta financiera y recaudación impositiva.
- Morosidad: 6% en tarjetas de crédito, peor que en la pandemia.
- Empleo: Aumento de la precarización laboral, con más trabajadores en negro.
Voces críticas
- Gerardo della Paolera (Universidad Di Tella): «Es un programa diseñado desde la City, con un sector real destrozado.»
- Martín Rapetti (CONICET): «El modelo de enclave no alcanza para arrastrar al resto de la economía.»
Hashtags: #Elecciones2025 #EconomíaArgentina #Milei #Inflación #Deuda #Desigualdad