viernes 24 de octubre de 2025 21:14 pm
Search
Tu periódico digital en New York para todo el país, Latinoamérica y el Mundo!

ALBANY, N.Y. – El asambleísta George Álvarez, representante del Distrito 78 de la Asamblea del Estado de Nueva York, presentó un innovador proyecto de ley que busca establecer la Ley de Asociación de Salud Nueva York–República Dominicana, una iniciativa destinada a crear una comisión binacional que estudie la viabilidad de ofrecer servicios médicos financiados por el Estado de Nueva York a ciudadanos mayores y personas con discapacidades que residen parcial o permanentemente en la República Dominicana.

Durante una entrevista en el reconocido programa radial El Gobierno de la Tarde, Álvarez explicó que la medida pretende atender una realidad creciente dentro de la diáspora dominicana.

“Muchos de nuestros adultos mayores viven entre ambos países, y cada año deben regresar a Nueva York para recibir servicios médicos que no pueden obtener en la República Dominicana. Esta ley busca cambiar eso, creando un marco que les permita recibir atención de calidad sin tener que desplazarse miles de millas”, señaló el legislador.

El asambleísta detalló que el proyecto contempla la creación de una comisión bipartidista conformada por representantes del Estado de Nueva York y de la República Dominicana, incluyendo autoridades de salud, expertos en políticas sanitarias y representantes de la comunidad. Esta comisión se encargará de evaluar la factibilidad, certificar hospitales e instituciones médicas dominicanas y recomendar los pasos legales y técnicos necesarios para implementar el programa.

“No se trata de una aplicación inmediata, sino de un proceso riguroso de evaluación, certificación y cooperación bilateral que garantice los más altos estándares de salud”, puntualizó Álvarez.

El proceso legislativo seguirá la ruta tradicional: primero la discusión y votación en la Asamblea Estatal, luego su aprobación en el Senado, y finalmente la promulgación por parte de la gobernadora del estado.

Según Álvarez, el objetivo es aprobar la legislación durante el primer trimestre de 2026, para que la comisión pueda constituirse formalmente y entregar su informe final dentro de un período de 18 meses.

“Esa comisión debe rendir un reporte con recomendaciones claras sobre cómo implementar este programa o si realmente es factible hacerlo en la República Dominicana”, explicó.

El legislador también destacó el valor de la representación dominicana en el poder legislativo estatal, donde actualmente hay cinco asambleístas de origen dominicano y el congresista Adriano Espaillat en el nivel federal.

“Tenemos una representación histórica que nos permite impulsar iniciativas con impacto directo en nuestra comunidad. Estoy seguro de que esta propuesta contará con amplio respaldo, no solo de mis colegas dominicanos, sino también de legisladores de otros países caribeños que podrían beneficiarse de un modelo similar”, expresó Álvarez.

La iniciativa ha despertado interés tanto en Nueva York como en la República Dominicana, ya que abre la puerta a una cooperación sanitaria sin precedentes, con potencial de ahorrar costos al sistema estatal de salud, mejorar el acceso a servicios médicos y fortalecer los lazos culturales y familiares entre ambas comunidades.

“Esta propuesta no solo es una cuestión de salud, es una cuestión de dignidad y sentido común. Si podemos garantizar que nuestros adultos mayores reciban atención médica de calidad en su país de origen, sin perder sus beneficios ni su seguridad, estaremos dando un paso histórico hacia una política de salud verdaderamente inclusiva”, concluyó el asambleísta Álvarez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *