lunes 15 de septiembre de 2025 03:07 am
Search
Tu periódico digital en New York para todo el país, Latinoamérica y el Mundo!

Microsoft ha anunciado que reducirá los precios de sus suscripciones de Office 365 y Microsoft 365 en todo el mundo, como parte de un acuerdo con la Comisión Europea para resolver una investigación por prácticas antimonopólicas. Este cambio, que entrará en vigor en noviembre de 2024, es el resultado de años de presión regulatoria tras una denuncia de Slack en 2020, que acusaba a Microsoft de empaquetar Teams con Office de manera anticompetitiva.

El conflicto que cambió el modelo de Microsoft

En 2020, Slack presentó una denuncia ante la Comisión Europea, argumentando que Microsoft abusaba de su posición dominante al incluir Teams en sus paquetes de Office, lo que limitaba la competencia en el mercado de herramientas de comunicación empresarial. Tras una investigación formal iniciada en 2023, Bruselas determinó que esta práctica , y Microsoft se vio obligada a negociar un acuerdo para evitar una multa millonaria.

Como parte de este acuerdo, Microsoft deberá:

  • Ofrecer versiones de Office 365 y Microsoft 365 sin Teams a un precio menor (hasta 8 euros menos por usuario al mes en planes Enterprise y 3 euros menos en Business Standard y Premium).
  • Garantizar interoperabilidad con otras plataformas durante 10 años, permitiendo que servicios como Slack o Zoom se integren mejor con Office.
  • Facilitar la portabilidad de datos, para que los usuarios puedan migrar a otras herramientas sin perder información.

¿Quiénes se benefician de este cambio?

Este acuerdo no afectará a los usuarios domésticos ni a estudiantes, ya que las suscripciones de Microsoft 365 Personal o Family nunca han incluido Teams como parte de su paquete de pago. Sin embargo, para las empresas, este cambio representa una oportunidad para reducir costos, especialmente si ya utilizan otras plataformas de comunicación como Slack, Zoom o Google Meet.

Un precedente en la regulación tecnológica

Este caso es un ejemplo de cómo la Comisión Europea está intensificando su escrutinio sobre las grandes tecnológicas. En los últimos años, Bruselas ha impuesto multas récord a empresas como Google (con sanciones de miles de millones de euros) por prácticas antimonopólicas. Sin embargo, el acuerdo con Microsoft demuestra que la UE no solo busca sancionar, sino también fomentar cambios estructurales que beneficien a la competencia y a los consumidores.

Tensiones entre Europa y EE.UU.

La regulación europea ha generado tensiones con Estados Unidos, donde el presidente Donald Trump ha criticado estas medidas, amenazando con aplicar la Sección 301 de la Ley de Comercio como represalia. Esto refleja las diferencias en la regulación tecnológica entre ambos continentes, donde Europa adopta un enfoque más estricto, mientras que EE.UU. suele ser más permisivo con sus gigantes tecnológicos.

¿Qué sigue ahora?

A partir de noviembre de 2024, las empresas podrán acceder a planes más económicos de Microsoft 365 sin Teams, lo que podría fomentar la competencia en el mercado de herramientas de productividad. Además, la mayor interoperabilidad prometida por Microsoft podría facilitar la integración de otras plataformas con Office, beneficiando a los usuarios y a la innovación en el sector.

En resumen, este acuerdo no solo reduce costos para las empresas, sino que también refuerza el papel de la Comisión Europea como garante de un mercado digital más justo y competitivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *